«¿Eres tú? Por favor, verifica tu identidad.”

Si preguntamos a un responsable de cumplimiento de la legislación antiblanqueo «¿por qué tenemos que verificar nuestra identidad?», lo más probable es que nos responda lo siguiente: 

  1. El fraude relativo a las identidades no deja de crecer, ya que el número de personas que usa dispositivos para conectar con sus datos personales, aplicaciones, servicios y sistemas de pago no deja de crecer.
  2. Si se produce un fraude relacionado con la identidad, la verificación de esta es la herramienta definitiva que puede permitir a un usuario demostrar que una cuenta específica le pertenece, así como los fondos, las inversiones o cualquier elemento asociado con esa identidad en concreto y amenazada por la actividad criminal. 

(Si ellos se despierta de un sueño no muy profundo, sin embargo.)

Hace una semana, en el artículo «La lucha contra el blanqueo de capitales: la protección de las identidades digitales»  publicado en el blog de Mintos, hablamos sobre las normativas que obligan a Mintos a aplicar las medidas para la lucha contra el lavado de dinero. 

La verificación de identidad es una de las herramientas que está permitiendo aplicar estas prácticas de cumplimiento normativo, aunque no es algo novedoso. En uno u otro formato, la verificación de identidad ha sido una práctica aplicada desde que la gente comenzó a marcar la diferencia entre una y otra persona, así como entre lo que pertenecía a cada una. 

El robo de identidades no deja de crecer

Es un momento clave.

Según un informe del Banco Central Europeo, en el año 2016, tan solo las prácticas vinculadas al fraude relativo a tarjetas de crédito alcanzó los 1800 billones de EUR en la zona SEPA. El delito digital es más atractivo que nunca y, de hecho, el «fraude como servicio» triunfa en la Dark Web, que conecta a criminales organizados de todo el mundo en un creciente mercado en el que la identidad es una mercancía más. De hecho, estos datos robados obtenidos a través de ataques o recopilados en la Dark Web se utilizan para crear nuevas cuentas, acceder a cuentas existentes o para monetizar los datos de tarjetas robados. Según el informe Symantec correspondiente a 2019,una tarjeta de crédito puede venderse en el mercado negro por 45 USD y 10 tarjetas robadas en sitios web comprometidos pueden permitir a los cibercriminales conseguir unas ganancias de hasta 2,2 millones de USD.  

Reg-tech-reg-tech-reg

Los servicios tecnológicos de prevención del fraude y las normativas se están desarrollando al mismo tiempo. Por un lado, la tecnología está evolucionando para satisfacer la necesidad de servicios ágiles y localizados para los procesos de incorporación y verificación en el ámbito financiero que requieren las empresas. Por otro lado, estas tienen que proteger a los clientes frente a la tecnología. Por ejemplo, implementando limitaciones a la inteligencia artificial y a su influencia sobre la sociedad moderna.  Por ejemplo, los ciudadanos de la Unión Europea van a contar muy pronto con nuevas normativas que les otorgarán derechos sobre la utilización de sus datos biométricos, con el fin de limitar el uso indiscriminado de la tecnología de reconocimiento facial. Aunque este supuesto ya está regulado por el RGPD, la Comisión Europea quiere dar un paso más en esta dirección, ya que la tecnología sigue avanzando y esto puede entrar en conflicto con la voluntad de cada individuo en relación con el uso de estos datos. La Comisión va a impulsar este desarrollo normativo con el fin de incrementar la aceptación y la confianza del público. El hecho es que la verificación de la identidad en línea ha llegado para quedarse. Al mismo tiempo, los responsables de la protección de las identidades individuales deben seguir trabajando en el desarrollando la tecnología para garantizar que estas quedan protegidas. Se estima que la inversión en IA en la UE se incrementará en 20 000 millones de EUR al año.

La verificación de la identidad: una cuestión recurrente

La buena noticia es que para mantenerse en el mercado y mantener sus sistemas protegidos, las empresas deben cumplir la normativa aplicable y ofrecer tecnología de verificación y protección de los usuarios con el fin de garantizar la seguridad de sus datos y su dinero. Esto es justo lo que hacemos en Mintos.

Con la ayuda de la tecnología, el proceso de verificación permite verificar que tú eres el propietario real y último de los documentos proporcionados en formato digital en los que aparece tu nombre. Se trata de una serie de métodos empleados en tiempo real que permite confirmar que la correlación «persona-documento» es verdadera o falsa. 

Normalmente, estas soluciones emplean inteligencia artificial, aprendizaje automático y tecnología biométrica para verificar la identidad digital. Según la investigación llevada a cabo por MarketsandMarkets, el mercado global de la verificación en línea crecerá desde los 6000 millones de USD en 2018 a los 12 800 en 2024.

Empleados principalmente en los sectores del juego, la inversión, la formación en línea, el comercio electrónico, la banca y las finanzas, los procesos de verificación de identidad pueden llevarse a cabo gracias al uso de bases de datos públicas y privadas, que vinculan los datos proporcionados con el fin de conectar los datos existentes sobre una persona. Al garantizar la verificación de la identidad, las empresas pueden proteger sus entornos y a sus clientes frente a los cibercriminales, al mismo tiempo que facilitan la prevención del fraude, el lavado de dinero, la financiación del terrorismo, la corrupción y otros delitos digitales. 

En Mintos, utilizamos procesos de verificación de identidad para (no necesariamente en este orden):

– Cumplir la normativa aplicable.
– Proteger la integridad de Mintos y sus inversores.
– Proteger los fondos invertidos por Mintos.
– Proteger los datos personales de los inversores de Mintos.
– Proteger la plataforma Mintos frente a la financiación ilegal.

Garantizar el cumplimiento normativo implica proteger a nuestra empresa frente a elevadas sanciones o penas incluso más graves. Estas situaciones podrían afectar a nuestras operaciones. Por lo tanto, cuando pedimos a los usuarios que verifiquen su identidad, de forma indirecta estamos protegiendo a un sector en crecimiento frente a errores innecesarios, que pueden suponer un coste muy elevado en materia financiera y de empleo.

La verificación de la identidad es una herramienta práctica que protege las identidades digitales y las plataformas en línea. Va a crecer y a evolucionar, pero ha llegado para quedarse mientras sigamos interactuando, trabajando e invirtiendo en línea.

Compartir:

¿Tienes algo que compartir?

Haz preguntas, comparte tus ideas y discute con otros inversores en nuestra Comunidad.

community-banner