¿Qué es el blanqueo de capitales y por qué es importante?

El blanqueo de capitales es un proceso criminal mediante el que se introducen fondos de origen ilegal en los flujos financieros de la sociedad. Los productos y servicios de todo el mundo están asociados a normativas que luchan contra esta práctica, lo que confirma que la comunidad internacional comparte un consenso sobre los riesgos del blanqueo de capitales para la economía global. En este artículo explicamos los motivos y lo que está en nuestra mano para evitarlo.

Aunque no tiene nada que ver con el uso de jabón y agua, el blanqueo de capitales es un proceso mediante el que se limpia el «dinero sucio». El objetivo es ocultar los orígenes de los fondos obtenidos de forma delictiva, con el fin de que los criminales puedan gastarlo sin que nadie lo detecte. La expresión se remonta a los años 20 del siglo pasado, cuando Al Capone utilizaba lavanderías para procesar el dinero que obtenía mediante sus actividades delictivas.

Normalmente, el proceso implica tres pasos: colocación, conversión y reintegración.. El efectivo obtenido mediante actividades criminales (como las que lleva a cabo el crimen organizado) se almacena en una cuenta bancaria o de inversión (colocación), se combina con dinero procedente de otras fuentes (conversión) y se integra de forma gradual en los flujos financieros de la sociedad (reintegración). Las prácticas de lucha contra el blanqueo de capitales que aplican los bancos y otras instituciones financieras se han diseñado para evitar estos procesos a todos los niveles.

El problema del blanqueo de capitales

Desde el punto de vista de la sociedad, el principal problema del blanqueo de capitales es que permite financiar el crimen organizado. Estos fondos suelen obtenerse mediante actividades como el narcotráfico, la evasión fiscal, la venta de mercancías prohibidas o la trata de personas. También permite financiar actividades terroristas. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito estima que entre el 2 y el 5 % del PIB mundial (lo que supone entre 200 millones a 2 billones de USD) ha entrado en el sistema bancario mundial a través del blanqueo de capitales. Se trata de un dato que explica la preocupación que genera este fenómeno a escala global. Para luchar contra este problema en Europa, la normativa de la EU obliga a los proveedores de servicios financieros a evaluar a los usuarios de estos, con el fin de evitar estas prácticas.

¿En qué consisten las evaluaciones para la prevención del blanqueo de capitales?

Las instituciones y servicios financieros verifican la identidad de todos sus clientes y supervisan sus transacciones. También pueden pedirles información adicional si el banco o la institución detectan alguna actividad sospechosa o si el cliente llega a cierto nivel que activa la aplicación de medidas de diligencia debida. Por ejemplo, una institución financiera puede pedir a alguien que realiza un depósito considerable en su cuenta que confirme el origen del dinero. En el caso de clientes genuinos que no entienden el motivo de esta medida, algo así puede suponer una molestia innecesaria. Sin embargo, las evaluaciones para la lucha contra el blanqueo de capitales son esenciales para evitar estas prácticas.

Al igual que la mayoría de organizaciones financieras a escala global, Mintos, la plataforma líder de inversión en préstamos en Europa, aplica medidas de forma activa para evitar el blanqueo de capitales y contribuir a la seguridad de la comunidad financiera mediante la aplicación de estas evaluaciones a los inversores y a los originadores de préstamos, cumpliendo de esta forma la normativa aplicable de la UE y evitando que la plataforma se utilice con fines inadecuados.

La protección de la comunidad financiera

Tanto si formas parte de forma activa de la comunidad bancaria o de inversiones como si no es así, en el momento en el que usas un servicio financiero ya formas parte del ecosistema financiero. La lucha contra las actividades ilegales en este entorno es importante, ya que permite proteger a los usuarios genuinos de los servicios financieros. Después de todo, la actividad de quienes participan en el blanqueo de capitales puede tener un efecto negativo sobre los productos o servicios que utilizan.

A modo de ejemplo, pensemos en un producto financiero muy frecuente: una cuenta bancaria. La apertura de esta es un proceso sencillo que puede llevar a cabo cualquier persona que cumpla unos requisitos mínimos. Si el banco no lleva a cabo evaluaciones de prevención de blanqueo de capitales, los criminales pueden sacar partido a la accesibilidad de este proceso. Asimismo, si se determina que el banco cuenta con elevados niveles de actividades de blanqueo de capitales y se detecta que no ha adoptado medidas para detener esta práctica, las autoridades pueden revocar su licencia, lo que les obligaría a cesar sus operaciones. Esto no solo serían malas noticias para el banco, sino también para los clientes genuinos del banco, que no podrían acceder a sus cuentas. Para proteger todo el ecosistema, el banco debe cumplir las normativas en materia de prevención de capitales y llevar a cabo evaluaciones de forma regular entre los titulares de cuentas.

De forma similar a los bancos, hay ocasiones en las que pedimos a los inversores que nos proporcionen información para cumplir estos requisitos. La buena noticia es que la recepción de una solicitud de este tipo no debería evitar que los inversores legítimos utilicen la plataforma Mintos. En esta situación, lo único que tienes que hacer es proporcionarnos la información que te pedimos y podrás seguir operando. Además, te sentirás más tranquilo al saber que nos tomamos muy en serio la responsabilidad de proteger tu ecosistema financiero.

Compartir:

¿Tienes algo que compartir?

Haz preguntas, comparte tus ideas y discute con otros inversores en nuestra Comunidad.

community-banner