Ideas para generar fuentes de ingresos pasivos

En la actualidad, gracias a la tecnología, el mercado digital y las múltiples opciones de inversión, generar ingresos pasivos ya no es un privilegio reservado a unos pocos millonarios. Pero, ¿sabes realmente qué son los ingresos pasivos? ¿Cuáles son las fuentes más estables y rentables? Y lo más importante, ¿cómo generar ingresos pasivos?

A continuación te damos algunos consejos e ideas para generar ingresos pasivos y construir poco a poco tu propia libertad financiera.

¿Qué son los ingresos pasivos?

Los ingresos pasivos son todas aquellas actividades o inversiones que generan rentas de manera continuada sin necesidad de trabajar de forma activa. Requieren un esfuerzo inicial al principio, ya sea en tiempo, dinero o conocimientos, pero después siguen generando dinero aunque no estemos involucrados de manera constante.

Imagina que escribes un libro digital y lo publicas en Amazon. Aunque al principio tendrás que redactar el contenido, corregirlo, diseñar la portada, formatearlo y subirlo a la plataforma, una vez publicado, te generará ingresos durante meses o incluso años, sin que tengas que volver a escribirlo o actualizarlo constantemente.

Las fuentes de ingresos pasivos ofrecen una serie de ventajas que las hacen atractivas, pero también tienen características importantes que conviene conocer:

  • Requieren inversión inicial: tiempo, dinero o habilidades especializadas.

  • Generan ingresos recurrentes: una vez establecido el sistema, el flujo de dinero puede ser constante.

  • Escalabilidad: muchas fuentes permiten aumentar los las ganancias sin incrementar proporcionalmente el esfuerzo.

  • Diversificación: ayudan a no depender de un único salario o trabajo activo.

  • Riesgo variable: algunas opciones pueden ser más estables (como el alquiler de inmuebles), mientras que otras dependen de la demanda del mercado o de algoritmos (como marketing de afiliados).

  • Necesidad de planificación: requieren de una estrategia planificada y de un seguimiento inicial para maximizar rentabilidad y reducir los riesgos.

  • Potencial de automatización: hay fuentes que pueden gestionarse parcialmente a través de herramientas o plataformas que simplifican la operación.


De esta forma, los ingresos pasivos pueden convertirse en una fantástica alternativa para mejorar nuestra estabilidad financiera, diversificar nuestros ahorros y ganar tiempo libre. No son una fórmula mágica para hacerse rico de la noche a la mañana, pero, con constancia y una buena planificación, pueden proporcionarnos una mayor seguridad financiera y libertad para dedicarnos a otras prioridades.

Formas de generar ingresos pasivos

A nivel general, los ingresos pasivos pueden clasificarse en cinco grandes categorías principales, cada una de ellas con características propias, distintos niveles de riesgo y diferentes escalas de rentabilidad.

1. Ingresos financieros

Los ingresos financieros provienen de invertir dinero en activos que generan rendimientos automáticos. Entre los más comunes se encuentran las acciones, los bonos, las cuentas de inversión, los depósitos a plazo fijo o incluso las plataformas de crowdlending, donde se prestan recursos a empresas o particulares a cambio de intereses.

  • Rentabilidad típica: 3–10% anual, dependiendo del tipo de inversión y del riesgo asumido.

  • Características principales
    – Requiere capital inicial.
    – Riesgo variable según el producto elegido (por ejemplo, bonos vs. acciones o criptomonedas).
    – Posibilidad de escalar a largo plazo a través de la reinversión de dividendos o aportaciones periódicas.
    – Liquidez variable; algunos productos permiten retirar dinero fácilmente, otros requieren plazos fijos.


Ejemplo: una inversión de 5.000 € en un fondo indexado con un rendimiento anual del 7% puede generar unos 350 € de ingresos pasivos al cabo de un año, sin necesidad de gestionar activamente la inversión.

2. Propiedad y bienes raíces

El alquiler de inmuebles sigue siendo una de las formas más eficaces y confiables de generar ingresos pasivos, ya sean pisos, casas, locales comerciales o incluso plazas de garaje. Además, hoy en día, las plataformas de alquiler vacacional, como Airbnb, permiten generar ingresos a corto plazo, aprovechando la demanda turística o temporal.

  • Rentabilidad típica: 4–10% anual sobre el valor del inmueble.

  • Características principales:
    – Requiere un capital inicial elevado para la compra del inmueble.
    – Flujo de ingresos relativamente estable y predecible.
    – Necesidad de mantenimiento, administración y gestión de inquilinos.
    – Posibilidad de diversificar con varias propiedades o alquileres temporales.


Ejemplo: un piso alquilado por 800 € al mes genera aproximadamente 9.600 € al año, convirtiéndose en un ingreso constante y relativamente seguro si la propiedad se encuentra bien ubicada.

3. Negocios digitales y marketing online

El auge de internet ha popularizado múltiples formas de ingresos pasivos digitales. Esto incluye blogs, canales de YouTube, cursos online, marketing de afiliados o tiendas de dropshipping. Es cierto que hay que invertir en la creación de contenido y marketing al principio, pero una vez que se consigue una audiencia significativa, los ingresos pueden ser recurrentes y escalables.

  • Rentabilidad típica: Muy variable; puede ir desde unos cientos hasta varios miles de euros al mes, dependiendo del tráfico, el nicho y la calidad del contenido.

  • Características principales:
    – Esfuerzo inicial importante en creación de contenido y estrategias de promoción.
    – Escalable si se logra captar una audiencia estable o un mercado rentable.
    – Múltiples fuentes de monetización: publicidad, afiliación, productos digitales o patrocinadores.
    – Requiere actualización periódica para mantener la relevancia del contenido.


Ejemplo: un curso online que se vende a 40 € y que consigue 200 ventas anuales puede generar 8.000 € de ingresos pasivos sin necesidad de volver a grabarlo.

4. Propiedad intelectual y derechos de autor

Este tipo de ingresos proviene de activos creativos que generan royalties por cada uso o descarga: música, ilustraciones, fotografías, software o aplicaciones. Su principal ventaja es que una sola creación puede generar ingresos durante mucho tiempo si tiene demanda.

  • Rentabilidad típica: inicialmente baja, pero escalable a medida que va aumentando el volumen de contenido y la popularidad del mismo.

  • Características principales:
    – Requiere un esfuerzo creativo inicial.
    – Los ingresos son recurrentes y no dependen de la intervención constante del creador.
    – Escalable a múltiples plataformas y mercados, aumentando el potencial de ingresos.
    – La calidad profesional y la originalidad son fundamentales para generar royalties a lo largo del tiempo.


Ejemplo:
subir 100 fotos a un banco de imágenes puede generar varios cientos de euros al año en regalías, con posibilidades de aumentar según la demanda.

5. Activos comerciales o empresariales

Los ingresos derivados de negocios automatizados o franquicias también se consideran pasivos. El propietario invierte capital y establece un sistema de operación que genera dinero con intervención mínima diaria.

  • Rentabilidad típica: variable. Los negocios optimizados pueden generar entre un 10 y un 15% anual o más sobre la inversión.

  • Características principales:
    – Requiere inversión inicial y conocimiento del sector.
    – Escalable según el tamaño del mercado y la eficiencia de las operaciones.
    – Necesidad de supervisión periódica para garantizar la estabilidad y resolver los problemas.
    – Puede incluir franquicias, negocios online automatizados o empresas con sistemas delegados.


Ejemplo: una franquicia de servicios con una buena ubicación y una administración eficiente puede generar ingresos mensuales estables, permitiendo al dueño centrarse en la expansión o en nuevos proyectos.

¿Cuál es la diferencia entre un ingreso pasivo y uno activo?

Es fundamental entender la diferencia entre ingresos activos y pasivos para planificar una estrategia financiera eficiente y lograr una mayor estabilidad económica. La diferencia principal radica en la relación entre el tiempo trabajado y el dinero generado.

Los ingresos activos dependen directamente de nuestro trabajo y esfuerzo diario. Por ejemplo:

  • Un empleado recibe un salario fijo o variable a cambio de un número determinado de horas trabajadas cada semana.

  • Un autónomo o profesional independiente factura según los proyectos que atiende o los clientes que gestiona.

  • Si dejamos de trabajar, los ingresos se detienen automáticamente, ya que el dinero está directamente ligado a nuestra presencia y actividad.


En cambio, los ingresos pasivos provienen de un esfuerzo inicial que después sigue generando dinero de manera recurrente, sin necesidad de intervención diaria. Algunas ideas habituales son:

  • Un profesor que graba un curso online y lo publica en una plataforma educativa. Cada vez que un estudiante compra el curso, el profesor recibe ingresos, incluso si está de vacaciones o realizando otras actividades.

  • Una persona que invierte en depósitos de inversión o acciones y obtiene dividendos regulares sin tener que vender activos constantemente.

  • Un fotógrafo que sube imágenes a bancos de fotografías y cobra royalties cada vez que alguien descarga su trabajo.

Diferencias clave entre ingresos pasivos y activos

Dependencia del tiempo

  • Activo: el dinero se genera mientras trabajamos.
  • Pasivo: el dinero se genera independientemente de nuestra presencia constante.


Esfuerzo inicial

  • Activo: se requiere trabajo constante para mantener los ingresos.
  • Pasivo: se necesita un esfuerzo o inversión inicial que luego permite generar ingresos recurrentes.


Escalabilidad

  • Activo: limitada. Normalmente, el ingreso está vinculado a la cantidad de horas que podemos dedicar.
  • Pasivo: alta. Una misma inversión o creación puede generar dinero de manera constante y en múltiples plataformas o mercados.


Riesgo y estabilidad

  • Activo: ingresos más predecibles, pero dependientes de nuestro trabajo o empleo.
  • Pasivo: ingresos variables al principio, pero con potencial de crecer y estabilizarse con el tiempo.


En resumen, la diferencia fundamental es que los ingresos activos requieren nuestra presencia constante para producir dinero, mientras que los pasivos funcionan como un sistema que trabaja para nosotros, permitiendo mayor flexibilidad y seguridad económica.

Ventajas de generar ingresos pasivos

El objetivo de dedicar tiempo y recursos a generar ingresos pasivos no solamente debe estar enfocado a ganar más dinero, sino a mejorar nuestra relación con el trabajo, con el tiempo y con nuestras metas personales.

1. Libertad para decidir en qué invertir nuestro tiempo

El mayor beneficio de generar ingresos pasivos es evidente: ganar libertad. Pensemos en cuántas veces hemos dicho: “me gustaría hacer deporte, pero no tengo tiempo”, “quiero aprender un idioma, pero mi jornada laboral me lo impide” o “quisiera viajar más, pero no puedo desconectarme del trabajo”.

Al tener una o varias fuentes de ingresos pasivos, dejamos de depender únicamente de un salario mensual. Eso nos da margen para decidir si reducimos horas de trabajo activo, si tomamos un descanso más largo o si dedicamos tiempo a proyectos personales.

2. Seguridad y bienestar financiero

Contar con diferentes fuentes de ingresos nos brinda mayor seguridad frente a imprevistos. Una enfermedad, un despido o una crisis económica pueden poner en riesgo nuestra economía. Pero si además del sueldo tenemos dividendos de acciones, alquileres de bienes inmuebles u otro tipo de ingresos pasivos, el golpe será mucho más llevadero.

3. Ahorro y capacidad de inversión

Supongamos que seguimos trabajando en un empleo activo y, al mismo tiempo, recibimos 400 € mensuales por el alquiler de un apartamento. Esos 400 € pueden destinarse íntegramente a ahorro o reinversión, sin afectar a nuestros gastos diarios.

Con el tiempo, el ahorro acumulado puede servir para adquirir otro bien inmueble, invertir en fondos indexados o lanzar un nuevo proyecto digital. De esta forma, nuestros ingresos pasivos se multiplicarán de forma exponencial.

4. Crecimiento personal y profesional

El tiempo que ahorramos, podemos invertirlo en mejorar nuestras habilidades. Estudiar un curso, practicar un hobby, viajar, etc. Al fin y al cabo, el dinero no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para construir una vida más plena y feliz.

5. Diversificación de fuentes de ingresos

Si todo nuestro dinero o esfuerzo se concentra en un único empleo, cualquier imprevisto puede afectar gravemente a nuestra economía. Con varias fuentes pasivas, como dividendos, alquileres, cursos online o regalías, distribuimos el riesgo y aumentamos la resiliencia financiera. De esta forma, podremos contar con un respaldo ante una crisis o imprevistos en el mercado laboral.

6. Potencial de ingresos escalables

Una de las grandes ventajas de los ingresos pasivos es que pueden crecer sin necesidad de aumentar proporcionalmente el esfuerzo. Por ejemplo, un curso online que hoy se vende 200 veces al año puede venderse el doble sin que tengamos que volver a grabarlo, o un portafolio de acciones puede generar más dividendos a medida que vamos reinvirtiendo las ganancias.

Esto significa que nuestro dinero o nuestro trabajo inicial seguirá generando valor a largo plazo, multiplicando los ingresos sin que tengamos que dedicar más tiempo cada día, algo que es prácticamente imposible con los ingresos activos clásicos. 

¿Por qué comenzar a generar ingresos pasivos?

Muchas personas creen que los ingresos pasivos son algo exclusivo de los millonarios, empresarios de éxito o personajes que salen en redes sociales, pero lo cierto es que cualquier persona puede generar ingresos pasivos. Además, a continuación, te damos algunas buenas razones para empezar:

1. Porque el tiempo es limitado

Podemos trabajar 8, 10 o incluso 12 horas al día, pero nunca más de 24. El dinero que proviene del trabajo activo tiene un techo: nuestro propio tiempo. En cambio, los ingresos pasivos rompen esa barrera porque no dependen de estar presentes en cada transacción.

Una idea sencilla: un profesor de inglés puede dar un máximo de 30 clases semanales, pero si publica un curso online, ese curso puede venderse 1.000 veces al mes sin que él tenga que estar conectado en cada venta.

2. Porque diversificar reduce riesgos

Depender de una sola fuente de ingresos (un salario) es como caminar por la cuerda floja sin red de seguridad. Al construir ingresos pasivos, reducimos la exposición al riesgo de perder nuestra única entrada de dinero.

Imaginemos que nuestra empresa quiebra o decide despedir personal. Si solo contamos con nuestro salario, la situación será crítica. Pero si ya tenemos un blog monetizado, dividendos de acciones o una vivienda alquilada, la presión económica será mucho menor.

3. Porque la tecnología abre oportunidades

Hoy en día es más fácil que nunca generar ingresos pasivos a través de internet. Una página web, un canal de YouTube, perfiles en redes sociales o el marketing de afiliados son herramientas al alcance de cualquier persona que tenga conexión a internet.

No necesitamos ser expertos en programación ni tener una fortuna. Muchos de estos modelos de negocio requieren más bien creatividad, disciplina y constancia. La inversión inicial suele ser de tiempo y esfuerzo, pero el potencial de crecimiento es enorme.

4. Porque nos acerca a la libertad financiera

La famosa “libertad financiera” no significa vivir como millonarios, sino poder cubrir gastos y mantener nuestra calidad de vida gracias a los ingresos pasivos, sin depender de un empleo activo.

Cuando los ingresos pasivos igualan o superan nuestras necesidades mensuales, nos convertimos en dueños de nuestro tiempo y podemos elegir en qué proyectos, actividades o pasiones queremos invertirlo.

5. Porque fomenta disciplina y aprendizaje continuo

Generar ingresos pasivos requiere planificación, constancia y aprendizaje sobre finanzas, marketing, tecnología o gestión de proyectos. Quien se embarca en esta aventura desarrolla habilidades que no solo mejoran su capacidad de generar ingresos, sino que también aportan valor a nuestra vida profesional y personal. 

8. Porque ofrece independencia geográfica

Los ingresos pasivos permiten generar dinero sin estar atados a un lugar específico. Un blog o el alquiler de un apartamento pueden seguir produciendo ingresos aunque estemos de viaje o viviendo en otra ciudad. De esta forma, no tendremos que depender de un lugar de trabajo y podremos decidir dónde vivir, trabajar o pasar el tiempo.

9. Porque protege frente a la inflación

Algunas fuentes de ingresos pasivos, como inversiones financieras, bienes raíces o negocios digitales, tienden a ajustarse con el tiempo al valor del dinero. Esto significa que, aunque los precios suban, nuestros ingresos pueden mantenerse o incluso aumentar. Actuando como un escudo financiero que ayuda a preservar nuestro poder adquisitivo frente a la inflación.

10. Porque permite perseguir pasiones sin presión económica

Tener ingresos pasivos nos da la tranquilidad de no depender exclusivamente de un salario, pudiendo dedicarnos a proyectos personales o hobbies que nos gusten, aunque no sean rentables de inmediato. 

Por ejemplo, si siempre has querido escribir novelas o producir música podrás hacerlo sin la presión de tener que generar un ingreso inmediato, sabiendo que tienes otras fuentes de ingresos pasivos para vivir. 

¿Cómo generar ingresos pasivos? Ideas de ingresos pasivos

Actualmente, existen muchas ideas de ingresos pasivos. Cada una de ellas con distintos niveles de inversión, riesgo y esfuerzo inicial. Por eso, lo ideal es elegir la opción que mejor se ajuste a tus objetivos financieros, tolerancia al riesgo y estilo de vida.

1. Dividendos de acciones

Invertir en acciones que reparten dividendos es una de las formas más antiguas y conocidas de generar ingresos pasivos. Consiste en recibir pagos periódicos de las utilidades de una empresa sin necesidad de vender las acciones, lo que ofrece un flujo constante de ingresos. Sin embargo, como todo producto bursátil, está sujeto a la volatilidad del mercado.

Ejemplo práctico

Si inviertes 10.000 € en acciones que pagan un 4% anual, recibirás 400 € al año en dividendos, sin vender tus participaciones.

Ventajas

  • Flujo de ingresos constante y predecible.
  • Posibilidad de reinvertir dividendos para acelerar el crecimiento.
  • Hay muchas empresas consolidadas que llevan décadas aumentando sus dividendos (ej. Coca-Cola, Johnson & Johnson).


Desventajas

  • Alta exposición a la volatilidad del mercado.
  • Dividendos no garantizados (pueden reducirse o suspenderse).
  • Requiere diversificación para reducir los riesgos.

2. Fondos indexados y ETFs

Si no quieres analizar empresas individualmente, los fondos indexados y ETFs son una excelente alternativa. Al replicar índices bursátiles como el S&P 500 o el MSCI World, podemos diversificar nuestro capital automáticamente y disfrutar de comisiones muy bajas.

Ejemplo práctico

Con una inversión de 5.000 € en un fondo indexado con rentabilidad media histórica del 7% anual, generarías 350 € al año.

Ventajas

  • Diversificación automática en cientos o miles de empresas.
  • Bajas comisiones frente a depósitos de gestión activa.
  • Estrategia “buy & hold” muy efectiva a largo plazo.


Desventajas

  • Rentabilidad no garantizada en el corto plazo.
  • No permiten elegir acciones específicas.
  • Necesidad de mantener la inversión durante años para ver resultados sólidos.

3. Alquiler de bienes inmuebles

El alquiler es uno de los ingresos pasivos más estables y tradicionales. Permite obtener rentas constantes, tanto de viviendas como de oficinas, locales comerciales o alquiler turístico. No obstante, la barrera de entrada es muy alta debido al capital inicial necesario.

Ejemplo práctico

Un piso de 120.000 € alquilado por 750 € al mes genera 9.000 € anuales brutos.

Ventajas

  • Flujo mensual estable y predecible.
  • Revalorización del inmueble a largo plazo.
  • Posibilidad de apalancamiento con hipoteca.


Desventajas

  • Alta inversión inicial y costes de adquisición.
  • Gastos de mantenimiento, impuestos y seguros.
  • Riesgo de impagos o periodos sin inquilinos.

4. Marketing de afiliados

El marketing de afiliados se basa en recomendar productos o servicios a través de enlaces especiales. Cada vez que un usuario compra a través de ese enlace, se recibe una comisión. Una forma muy popular entre creadores de contenido digital porque no requiere inventario propio.

Ejemplo práctico

Puedes recomendar un portátil de 800 € de Amazon en un blog de tecnología y ganar entre 24 € y 56 € de comisión por venta.

Ventajas

  • No se necesita inventario ni atención al cliente.
  • Escalable a múltiples nichos y productos.
  • Ideal para monetizar blogs, webs y redes sociales.


Desventajas

  • Requiere generar tráfico y audiencia de forma constante.
  • Las comisiones suelen ser bajas.
  • Dependencia de programas de terceros (ej. Amazon Afiliados).

5. Canal de YouTube

Un canal de YouTube bien gestionado puede convertirse en una fuente sólida de ingresos pasivos gracias a la publicidad, los patrocinios y la venta de productos digitales. Los vídeos permanecen online y, siempre que se mantenga contenido relevante y de calidad, pueden seguir generando visualizaciones y ganancias durante años.

Ejemplo práctico

Un canal de cocina con 50.000 suscriptores puede generar entre 300 € y 800 € al mes solo con los anuncios.

Ventajas

  • Si el contenido se vuelve viral, el potencial de crecimiento es exponencial.
  • Ingresos diversificados (ads, patrocinios o productos).
  • Alcance global y construcción de marca personal.


Desventajas

  • Alta inversión de tiempo en creación de contenidos.
  • Necesidad de edición profesional para atraer audiencia.
  • Requiere cumplir métricas mínimas para monetizar (horas de visualización y suscriptores).

6. Venta de cursos online

Convertir tu conocimiento en un curso digital permite generar ingresos escalables. Una vez creado, puede venderse de forma ilimitada en páginas como Udemy, Hotmart o incluso en tu propia web, lo que lo hace ideal para profesionales que desean monetizar su expertise.

Ejemplo práctico

Un curso vendido a 40 € con 200 ventas al año genera 8.000 € en ingresos pasivos.

Ventajas

  • Escalabilidad sin límites, ya que se puede vender a miles de personas.
  • Alta rentabilidad en sectores educativos y de formación online en crecimiento.
  • Posibilidad de combinar con webinars, mentoring o marketing de afiliados.


Desventajas

  • Requiere esfuerzo inicial en la creación y producción de los contenidos.
  • Alta competencia en plataformas masivas.
  • Necesidad de actualizar contenido para que siga siendo relevante.

7. Publicar un ebook

Los ebooks son una de las formas más sencillas de generar ingresos pasivos. Aplicaciones como Amazon KDP permiten autopublicar fácilmente y recibir ingresos periódicos.

Ejemplo práctico

Un ebook de 5 € con 1.000 ventas al año puede generar entre 1.500 € y 3.500 €.

Ventajas

  • Coste inicial muy bajo comparado con otros negocios.
  • Publicación sencilla y acceso a un mercado global.
  • Fuente de ingresos a largo plazo con contenido evergreen.


Desventajas

  • Mercado altamente competitivo.
  • Requiere estrategias de marketing digital para destacar.
  • Ingresos variables en función de la plataforma y del precio del libro.

8. Monetizar redes sociales

Las redes sociales permiten construir audiencias fieles que luego pueden monetizarse a través de colaboraciones, publicidad o venta de productos. Para ello, no necesitamos un gran número de seguidores, sino una comunidad activa y comprometida con un nicho específico.

Ejemplo práctico

Una cuenta de viajes con 20.000 seguidores en Instagram puede cobrar entre 100 € y 500 € por publicación patrocinada.

Ventajas

  • Gran potencial de alcance y visibilidad.
  • Múltiples formas de monetización (patrocinios, productos, publicidad, etc.).
  • Baja barrera de entrada: basta con tener un smartphone y ser constante.


Desventajas

  • Requiere dedicación a la hora de crear contenido para mantener el engagement.
  • Dependencia de algoritmos y cambios de plataforma.

9. Dropshipping

El dropshipping consiste en vender productos online sin gestionar el inventario. El proveedor envía directamente al cliente final, mientras tú actúas como intermediario con un margen de beneficio. Ideal para aquellos que quieren montar una tienda online pero no cuentan con mucho capital para realizar la inversión inicial.

Ejemplo práctico

Un producto con un precio de venta de 40 €, cuyo coste en proveedor es 20 €, deja un beneficio de 20 € por venta. Con 100 ventas al mes, se generarían 2.000 € brutos.

Ventajas:

  • No requiere almacén ni inventario.
  • Escalable a gran número de productos y mercados.
  • Bajo coste inicial comparado con un negocio físico tradicional.


Desventajas

  • Márgenes de beneficio reducidos por la competencia.
  • Dependencia de proveedores externos para calidad y tiempos de entrega.
  • Competencia muy fuerte y precios presionados en mercados saturados.

10. Propiedad intelectual y activos digitales

Los activos creativos, como fotos, música, software, ilustraciones o incluso plantillas digitales, pueden generar ingresos pasivos a través de licencias, royalties o ventas en páginas especializadas. 

Ejemplo práctico

Un fotógrafo que sube imágenes a Shutterstock recibe ingresos cada vez que sus fotos son descargadas. Con 500 descargas al año, puede generar cientos de euros extra sin esfuerzo adicional.

Ventajas

  • Ingresos recurrentes a partir de un trabajo creativo único.
  • Escalable al subir el contenido a diferentes páginas o vender distintos formatos.
  • Ideal para creativos, diseñadores y desarrolladores de software o multimedia.


Desventajas

  • Mercado saturado; destacar requiere contenido de alta calidad y originalidad.
  • Ingresos variables y muchas veces bajos al inicio hasta construir un portafolio sólido.
  • Necesidad de calidad profesional y marketing digital para maximizar la visibilidad.

11. Crowdlending

El crowdlending es una forma moderna de prestar dinero a empresas o particulares mediante plataformas online, obteniendo intereses a cambio. Funciona como una alternativa a los depósitos bancarios tradicionales y permite diversificar inversiones en múltiples prestatarios.

Ejemplo práctico

Con una inversión de 1.000 € que ofrece un 10% anual, podemos generar 100 € en intereses sin necesidad de gestionar directamente los préstamos.

Ventajas

  • Rentabilidad generalmente superior a los productos bancarios tradicionales.
  • Accesible con cantidades de capital bajas o moderadas.
  • Posibilidad de diversificación en varios prestatarios para reducir riesgos.


Desventajas

  • Riesgo de impago por parte de los prestatarios.
  • Rentabilidad no garantizada. Depende de la solvencia de los clientes.
  • Necesidad de analizar prestatarios o confiar en la valoración de la empresa.

12. Crowdlending automatizado

El crowdlending permite diversificar automáticamente entre miles de préstamos y usar herramientas de autoinversión que facilitan la gestión, lo que la hace ideal para inversores que buscan ingresos pasivos sin supervisión constante.

Ejemplo práctico

Con una inversión de 5.000 € y una rentabilidad media del 10% anual, podemos generar 500 € al año en intereses de manera automática.

Ventajas

  • Diversificación global en cientos o miles de préstamos, reduciendo las pérdidas individuales.
  • Rentabilidades muy interesantes frente a los depósitos tradicionales.
  • Herramientas de autoinversión muy prácticas para ahorrar tiempo y esfuerzo.


Desventajas

  • Riesgo relacionado con los prestatarios y originadores de préstamos.
  • Rentabilidad no asegurada, depende de la cartera y del contexto económico. 
  • Es necesario entender el funcionamiento de la plataforma y su evaluación de riesgos.

Ingresos pasivos inteligentes: invertir en Mintos

Así pues, invertir en acciones, inmuebles o un canal de YouTube pueden ser opciones muy interesantes, pero muchas veces requieren inversión de capital, habilidades específicas o años de esfuerzo antes de ver resultados. 

En este sentido, opciones como Mintos han ido ganando cada vez más popularidad a lo largo de los últimos años. Una plataforma que conecta a inversores con prestamistas de todo el mundo, permitiendo a cualquier persona acceder al mundo del crowdlending por una cantidad muy baja y con una gestión totalmente automatizada. A cambio, podemos recibir intereses muy atractivos.

Además, muchos préstamos incluyen garantías de recompra en caso de impago, lo que añade una capa de seguridad extra al sistema.

¿Por qué invertir en Mintos?

1. Automatización total: Mintos permite crear estrategias automáticas que seleccionan préstamos en base a tus preferencias. Una vez configurada, la inversión funciona prácticamente sola.

2. Rentabilidades atractivas: en la actualidad, las rentabilidades medias rondan entre el 8% y el 12% anual, muy por encima de los depósitos bancarios tradicionales.

3. Diversificación: podemos invertir en cientos de préstamos distintos, reduciendo el riesgo de impago.

4. Accesibilidad: se puede empezar con cantidades pequeñas, lo que lo hace ideal para aquellos que quieren probar antes de comprometer grandes sumas de capital.

Gracias a ello, podrás crear un sistema diversificado con diferentes fuentes de ingresos que nos brinde seguridad, bienestar y, sobre todo, tiempo para dedicarnos a lo que realmente nos gusta.

 

Table of Contents